Trabajan en conjunto Prepas UDG con la Universidad de Clemson en la resolución de problemáticas sociales

El intercambio virtual potencia el uso del segundo idioma y a su vez el desarrollo de habilidades para la investigación

Es fácil suponer que durante el inicio del siglo XX, las mentes que avizoraban los cambios que sucederían en las sociedades para el siglo XXI, provenían de la ciencia. A lo mejor para la mayoría de la población era complicado imaginar el futuro por la incertidumbre que traería, pero el desarrollo que existe hoy viene encadenado a la evolución de quienes se han atrevido a pensar el mañana.

Justo como lo retrató en 1927 Fritz Lang en su filme Metrópolis, la sociedad contemporánea también presenta problemáticas; en su película que se ambienta en 2026 ya se veían conflictos entre división social, entre la tecnología y la conformación de un orden. En 1953 el estadounidense Ray Bradbury construyó una historia, Fahrenheit 451, de una sociedad futurista dependiente de la tecnología, principalmente con personas que se comunican a través de pantallas.

Ahora, en este 2021, en un contexto dominado por la red de redes, con una pandemia que avanza con el poder de la marea y con la realidad de que las personas se pueden ver y comunicar desde puntos distantes, el ingeniero Jorge Iván Rodríguez Dévora —profesor asistente investigador de la Universidad de Clemson, en Carolina del Sur, Estados Unidos (EEUU)— considera que con las ventajas tecnológicas y el impulso de los estudiantes se puede comenzar a trabajar así en la academia, como había adelantado la ciencia ficción: desde distintas trincheras proponiendo soluciones a los problemas de esta época pensando en la construcción de la sociedad del siglo XXII.

Tal vez ese espíritu, y el mismo ímpetu que lleva a que la ciencia ponga su mente en el porvenir, fue lo que lo llevó a responder al contacto que tuvo con la maestra Sandra Jara Castro —jefa del Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud de la Preparatoria 19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG)— y a proponer un cambio en uno de los programas que vinculaban a estudiantes de la institución estadounidense con bachilleres del Sistema de Educación Media Superior (SEMS): Activa tu Speaking.

Originalmente el proyecto tenía la intención de fortalecer el aprendizaje de una segunda lengua (el inglés) para los alumnos mexicanos y a la par promover la cultura nacional; en su realización desde hace ya varios años había involucrado a distintas Prepas UDG e incluso llegó a trabajarse en coordinación con el Consulado General de los Estados Unidos en Guadalajara.

No obstante, luego del desarrollo que había tenido y las condiciones sociales que ha dejado la pandemia de covid-19 (con el aislamiento como medida principal para evitar la propagación de la enfermedad), durante el ciclo 2020-B tanto el profesor de la Universidad de Clemson, como la maestra Jara Castro idearon darle una vuelta a la tuerca de la iniciativa y encaminarla a un nivel mayor en el cual no sólo se impulsara el dominio de otra lengua, sino transformarlo en que los participantes se involucraran en las necesidades de su entorno y así promovieran investigaciones que abonen a la sociedad.

Así surgió International Virtual ExchangeGlobal Intercultural Challenge, reto que involucró la participación de 12 estudiantes de Prepas UDG y cuatro de nivel licenciatura de la Universidad de Clemson de áreas como las ingenierías y las ciencias; el programa funciona a través del trabajo conjunto entre los adolescentes de ambos países colaborando en un mismo proyecto. La experiencia basada en la interacción a distancia obliga que se fortalezca el dominio del idioma inglés para los mexicanos, mientras que para los estadounidenses sucede lo propio con el español.

Jorge Iván Rodríguez Dévora aseguró que la propuesta es una evolución que propicia un intercambio cultural con un reto científico, “equipos internacionales como estos que hemos conformado son muy comunes en empresas globales, donde se involucran personas de distintos países. Entonces nuestro ensayo busca llevar esa experiencia”.

Añadió que este primero fue a manera de pilotaje y en los consecutivos se buscará abordar los retos del siglo XXI identificados por organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “la intención es que los adolescentes identifiquen esos objetivos y aprendan bajo el desafío de solucionar esas líneas que nos depara este siglo y el futuro, encaminados y evolucionando al siglo XXII”.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU son ocho y son: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de los sexos y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Para la maestra Sandra Jara, el primer grupo ya tuvo la oportunidad de afrontar una situación de impacto social al proponer temáticas que presentaban afecciones directas por la pandemia de covid-19; por ejemplo: el grupo que presentó la Preparatoria 19 trabajó en conocer la bioquímica de la hormona cortisol, responsable del estrés en el cuerpo humano, para lo cual, hicieron un levantamiento de encuestas para conocer la huella emocional que ha tenido el aislamiento en EEUU y en México.

Por su parte, los estudiantes de la Preparatoria de Chapala analizaron los beneficios a la salud y sus aportaciones herbolarias del chile de árbol y de la hierbabuena; mientras que los jóvenes de la Preparatoria 22 crearon un podcast donde hablan de la relación de la música con las emociones y en el cual sugieren melodías para cada estado de ánimo. El objetivo: hacer más llevadero el confinamiento que durante casi todo el 2020 fue promovido en todo el mundo y que este 2021 regresa como medida principal para evitar la propagación de la enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2.

Sandra Jara señaló: “Trabajamos las áreas STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y Matemáticas por las siglas en inglés) y la meta es impulsar la ciencia. Decidimos que podíamos hacerlo con un nivel de mayor exigencia, en áreas distintas, con base en el conocimiento. Tenemos la gran ventaja de que el interés que trae el personal de la Universidad de Clemson es el idioma. Nuestros estudiantes tratan de impulsar el inglés, mientras que ellos hacen lo propio con el español y eso nos favorece mutuamente”.

Agregó que en una sola esfera se involucran muchos elementos: el idioma, la investigación, el trabajo en equipo, entre otros aprendizajes vivenciales, “son muchas habilidades que se ven fortalecidas para ambos países. Sí tenemos dificultades, sobre todo técnicas en nuestros alumnos de México, pero son las realidades de cada uno de los países y nosotros desde la academia tenemos la obligación de trascender a esas barreras”.

En 2017, la empresa educativa Pearson y la organización Inter-American Dialogue catalogó a México como un país que permanece en niveles bajos en el dominio de la segunda lengua. Entre sus observaciones resaltó que muchos profesionistas manejan niveles principiantes y las estrategias de implementación tardarán algunos años en cambiar la balanza.

Una realidad es que los intercambios y las oportunidades académicas y de impulso económico que gestiona el país dependen también de personal capacitado, mismo que pueda dominar al menos el inglés. Sandra Jara subrayó que ante estos panoramas, proyectos como Activa tu Speaking o ahora Internacional Virtual Exchangeglobal intercultural challenge no son innovadores sino necesarios.

Mientras que la óptica sigue puesta en los objetivos que fueron trazados por la ONU al inicio del milenio, mismos que aquejan sobre todo a países en vías de desarrollo, la presencia de covid-19 a largo plazo puede ser un reto adicional que revierta el avance obtenido en muchos campos como la educación, la salud y el acceso a la información. Estos serán otros tópicos que puedan ser analizados en trabajos de vinculación como éste. Sin embargo, ante la primera respuesta aquí se presentan los desarrollos que generaron los participantes del primer pilotaje:

Preparatoria 19. Participantes: Naisha León, Lourdes Casillas, Karla Flores, Alejandro Pérez y Aranzazú Flores. Orientados por la maestra Sandra Jara. Habla Aranzazú Flores:

Trabajamos con la hormona responsable del estrés en el cuerpo humano, el cortisol, lo que hicimos fue realizar una investigación sobre cómo funcionaba en el cuerpo. En un video expusimos su estructura, su fórmula y analizamos las señales del cortisol en el cuerpo.

Adicional a ello realizamos un muestreo para conocer cuáles eran los signos que las personas asociaban al estrés, tanto en México como en EEUU. Los resultados nos llevaron a analizar los niveles de estrés tanto en estudiantes como en maestros; descubrimos que hay un incremento y mayor estrés en la comunidad estudiantil de EEUU.

Una de las conclusiones radica en el ritmo de vida con mayor aceleración de las personas de EEUU era lo que propiciaba esto, a pesar de que acá también hay ritmos acelerados, la comparativa nos dice que seguimos por debajo de la media que se experimenta en EEUU. Como recomendaciones sugerimos la práctica de actividades que pudieran distraer a las personas y que llevaran a la relajación, una de ellas es el ejercicio físico.

Preparatoria 22. Participantes: Gonzalo de Jesús Guerrero y Alexis Valadez. Orientados por la licenciada Xóchitl Chávez, presidenta de la Academia de Lengua Extranjera. Ella habla.

Nuestro proyecto Music to your ears involucró la terapia emocional a través de la música. Los chicos tenían el interés de cómo ayudar a las personas ahorita que está la pandemia y el encierro. Les surgió esa idea de llevar terapia por medio de la música.

Desarrollaron una investigación al respecto, no obstante, tuvieron el pequeño conflicto de no saber cómo compartir la idea que ya estaban generando y fue cuando pensaron en hacer un podcast. Actualmente muchas personas escuchamos podcast y justamente fue uno de los pasatiempos que mayor impulso ha tenido en esta época.

Esta experiencia para mí fue totalmente nueva porque no había tenido una oportunidad de trabajar así, como guía y orientadora de un proyecto que involucra a alumnos míos con otros de una Universidad extranjera con el idioma de por medio.

Esto a los docentes, nos abre la oportunidad de experimentar otras maneras de ser profesor, basados en la guía, en la orientación, en la tutoría. Hacemos de lado el modelo donde el docente es el centro de la enseñanza.

Preparatoria de Chapala. Participantes: Abril Estrada, Iyari Juárez, Ricardo Jaso, María Fernanda Arciniega y Greta López. Orientados por el licenciado David Castellanos, jefe del Departamento de Humanidades y Sociedad y coordinador de la TAE de Entorno Global.

Lo interesante es que nuestros alumnos pudieron acercarse a las metodologías de trabajo de nivel licenciatura de una universidad extranjera, ofrecieron sus puntos de vista, creatividad y destrezas y eso propició que se dieran resultados positivos.

Propusimos investigar la herbolaria mexicana basados en dos ingredientes que son muy comunes en la comida nacional. El proyecto se llamó: Herbolaria, mitos y realidades sobre el chile de árbol y la hierbabuena. Buscamos información sobre la composición química, el peso atómico y los componentes activos. Luego nos llevó a descubrir que podemos aprender de formas científicas o tradicionales y que la información acumulada se puede compartir con el público en general.

El éxito más importante que obtuvieron los jóvenes son los métodos de trabajo de la Universidad de Clemson, la disciplina, la óptica… el acercamiento a formas académicas muy específicas. En lo personal acabé de confirmar que nos toca llevar una experiencia obvia, la globalización nos lleva a esto, a compartir asuntos en tiempo real; el sabernos una raza con diferencias culturales, pero con grandes intereses en común.

Para este 2021-A el International Virtual ExchangeGlobal Intercultural Challenge se desarrollará con la participación de otros tres equipos de las preparatorias 19 y de Chapala y se busca, en los próximos ciclos, establecerlo como una actividad formativa que se desprenda de Trayectorias de Aprendizaje Especializante (TAE) como la de Ser Global o la de Entorno Global, donde la meta primordial es el impulso al idioma inglés, pero también la participación en proyectos de investigación que mejoren las destrezas de los bachilleres.

Sandra Jara concluye: “Nuestra responsabilidad es buscar la posibilidad de abrirles más espacios a los alumnos. Que podamos hacer proyectos y que nos veamos como líderes y partícipes con trabajos de naciones de primer mundo. Nosotros lo hacemos por amor, porque nos gusta lo que hacemos y porque disfrutamos el ver crecer a los estudiantes. El abrirles ventanas y que se atrevan. Es como darnos la continuidad a nosotros mismos”.